“CIUDAD porque supone que la concentración, la proximidad y la mezcla de usos son valores que potencian las actividades de todo tipo y generan una rica urbanidad.
CULTURAL porque se hará centro en actividades vinculadas a la cultura en el sentido más amplio...........” (de las bases del concurso)
La caja de ladrillos de Jean Jaures, con su restaurante temático en planta baja y la apropiación del exterior inmediato como patio de los helechos, le otorga al conjunto un lugar más contenido y nostálgico en su definición espacial. Los materiales, las texturas y los colores colaboran con esa actitud.
La Plaza de las Artes por calle Sarmiento y el Restaurante temático sobre Jean Jaures posibilitan y acompañan el acceso al gran espacio público interior, vinculante y desbordante de múltiples actividades, exposiciones, espectáculos, y la antesala y foyer de la Gran sala.
La idea de cajas de identidad propia, considera a los edificios como entidades neutras, flexibles y adaptables a diversos usos y requerimientos. Una placa enchapando la medianera Este, alberga las actividades más duras y permanentes dando respuesta a los requerimientos programáticos de administración y servicios.
Las etapas proponen consolidar y afianzar el proceso de demolición y construcción, situación similar al de una ciudad, apuntalando el trabajo por y para la cultura de nuestro país. Se limitaron espacios públicos generosos para obtener mejores visuales entre una y otra etapa y gigantografías de protección de obras preanunciando lo que vendrá.
Convocante. Es el lugar propuesto como contenedor de variadas actividades, a diversos horarios y multiplicidad temática. Se materializa en dos niveles, con las mismas expectativas, un nivel cero con bordes propios tomando con actividades las medianeras y volcando expansiones gastronómicas y comerciales con una buena escala y proporción actúa como foyer al aire libre del complejo Cultural y nexo con la ciudad a través de la calle Sarmiento. El nivel –4,30 funde mediante un anfiteatro con un doble uso del escenario de la sala principal, albergando actividades programadas y espontáneas multiplicando su uso en periodos y horarios. Desde las escalinatas del anfiteatro se ingresa al microcine y sala de ensayo estirando el uso nocturno de café concert.
El Gran Espacio InteriorLa natural proximidad de los edificios A,B y C, fue conceptualizada y explotada como el gran espacio público de la Ciudad Cultural, adicionando la gran sala como una componente de jerarquía y terminando de conformar ese vacío “urbano”, aportando su foyer, donde se vinculan los niveles y organiza los movimientos en la triple altura propuesta coronando con la simbólica cubierta de vidrio evocando el fuelle de un bandoneón, percibido no solo interiormente, sino desde el anexo de la torre de apart- hotel y convenciones sobre la calle Jean Jaures.
La Gran SalaLa sala encuentra su lugar a partir de dos premisas de partido que ubican a la platea a nivel +-0.00, para favorecer el ingreso masivo. El uso del escenario en forma alternativa con el anfiteatro exterior, organiza y flexibiliza los usos y los horarios de actividad, ampliando la convocatoria.
Una bandeja pullman que completa la capacidad de la sala se integra se independiza a la misma, permitiendo el uso de dos salas polivalentes a partir de su inserción al sistema de movimientos del edificio.
El espíritu de la caja es una caja acústica, de dimensiones adecuadas, buenas visuales y cálidas ambientación.
La concepción de la infraestructura del edificio se plantea como respuesta al presente, apuntalando al futuro. Los viejos edificios, dejan el soporte y el clima, para el desarrollo de una tecnología de punta versátil, con una economía sustentada en el uso y mantenimiento, en sus consumos y adaptaciones a los cambios vertiginosos del siglo XXI, previendo su recorrido general por la placa de servicios, accediendo como en la ciudad, a los edificios en forma puntual.