“…La alegría y la satisfacción que siento en estos momentos, deriva del hecho que hoy advierto que mi sentimiento en el tiempo y en el espacio es del todo excepcional. Para un profesor de Historia del Derecho, que por muchos años ha sido Rector de su Universidad, recibir un doctorado significa descubrir o volver a descubrir que existe un lugar en el cual el presente, el pasado y el futuro pueden coincidir: que existe un lugar en el que el tiempo, este monstruo de dientes voraces de Boccaccio, o el tiempo devorador de Shakespeare, se recuesta a un lado y esta dispuesto a darnos un breve respiro. Este lugar de coincidencia feliz es precisamente la Universidad…”
Fragmento del discurso pronunciado por el Sr. Rector de la Universidad de Siena Don Luis Berlinguer/ 1992
“…Tres bandas recorren el predio en sentido longitudinal, siguiendo la impronta de cotas previamente seleccionadas.”
Una primera banda –la más alta- aporta la estructura artificial, geométrica, más dura y se consolida con muros, terraplenes, rampas y edificios. Una banda media -enrasada- contiene los espacios de encuentro y movimiento peatonal, la plaza de la Institución, las plazas de los estudiantes y la plaza de las viviendas otorgan la respuesta arquitectónica que, sumadas a los accesos y uso comunitarios de la planta baja de los edificios potencian la propuesta. La tercera banda, de borde blando y paisaje natural, contiene las actividades deportivas de ocio y recreación. La topografía y los usos sintetizan la idea arquitectónica…”
PROPUESTA DE CONJUNTOComo puntos singulares en la evolución se destacan: Una mejor relación funcional desde el INTA, con la Planta Piloto y la calle Capitán Giachino a partir de la apertura de un sendero vehicular controlado. El sistema peatonal principal de la propuesta se mantiene vigente y cruza por diferencia de nivel, mediante un puente-pasarela, el sector vehicular, sin encuentros conflictivos. Se redimensionaron los estacionamientos, mejorando su relación con el sistema de movimiento principal y optimizando la relación con el entorno inmediato y su conformación. Del estudio bioclimático y su diagnostico, se redefinieron tamaños y materiales de solados exteriores (plazas / senderos) optando por materiales de menor masa, colores claros, y una participación mayor del verde en la vegetación. La forestación y la ubicación de masas, hiladas, etc. responden a la conjunción de las necesidades bioclimáticas, como barreras encauzadoras de viento, protección solar, generación de lugares sombreados etc. y la resolución a partir de un fino diseño paisajístico, acorde al sitio, a la vegetación de lugar y la cultura visual de los usuarios.
LOS EDIFICIOSAulas / Laboratorios / Planta Piloto
Haciendo uso de la flexibilidad y multiplicidad de actividades solicitada en las bases y teniendo planteados edificios claramente modulados, con un sistema de movimientos definido y abiertos a diversos usos, redefinimos el programa de la primera etapa constructiva motivo de la segunda prueba en la consolidación de un solo edificio contenedor de las Aulas solicitadas, los Laboratorio y la Planta Piloto, otorgando multiplicidad de usos en los sectores que las actividades lo permiten, manteniendo la singularidad en lo especifico, sin interferencias. Imaginamos y proponemos un crecimiento del sector de los laboratorios, con una superficie estimada de 1000m2.
En las proyectadas aulas de carácter “transitorio” e inespecífico y la reubicación oportuna de las mismas, en nuevos edificios en etapas posteriores. Una clara y abarcativa modulación (1,20x1,20m) cerramientos livianos y removibles, conformados por paneles con capacidad aislante y una buscada estética de edificio educativo y localista, potencian la decisión. Mantenemos el edificio de perímetro semicubierto y sombreado, de movimiento fundamentalmente horizontal, jerarquizando la galería hacia a la plaza, por actividad y por orientación, dejando los espacios de usos principales, protegidos en el sector central. En el nivel medio del edificio se genera una “lugar de sombra”, que conecta y acerca mediante una pasarela, con el nivel +-0.00 de la futura “Plaza de la Institución” y actual ubicación del Rectorado y grupo de aulas en utilización en la actualidad.
Este nivel concentra aulas, de igual manera que el nivel -5,00, nivel de la “plaza de los estudiantes”. Ambas plantas aportan el mayor movimiento estudiantil.
Los laboratorios en el nivel +5.00 otorgan un carácter más tranquilo, de menor movimiento, pero relacionado y participe del ámbito principal de la propuesta. Están planteados con los boxes de investigación como “fuelle” con la galería perimetral, filtrando de impurezas el espacio propio de los laboratorios, proyectando su sector más duro de mesadas y ubicación de ductos para provisión de gases y fluidos corriendo en sentido longitudinal del edificio, flexibilizando el acople de módulos de los laboratorios y proveyendo plenos para las instalaciones hoy previstas, dando lugar a futuras necesidades no contempladas.
La propuesta y justificación de su implantación se apoya en premisas acordadas.
Su ubicación en la “banda blanda” de actividades y usos relacionados al ocio y la recreación.
Es una caja estructural de hormigón armado y una participación importante de la madera en tabiques y carpinterías, con tratamiento ignifugo transparente. Las columnas del salón comedor aluden al bosque y la madera, típicos de Misiones.
La materialización del crecimiento, en tabiquería móvil, colabora en el futuro crecimiento otorgando la flexibilidad de “correr” el borde.
Otorgar el carácter de “mirador” elevado, participando visualmente de 360º de rica naturaleza, variedad de deportes y movimiento estudiantil, conservando una serena equidistancia de todos los edificios en la materialización de la Propuesta General del Campus, motivo esencial del concurso. Se concreta con una contundente forma final.
Un cuadrado con servicios en el centro, dejando libre el perímetro para el Comedor-Mirador. Su crecimiento está planteado en dos instancias posteriores, la primera por duplicación del modulo en espejo, y la conformación de la forma final, la última por cerramiento de superficies semicubiertas en planta baja, otorgando otra opción a los usuarios
La etapa de construcción solicitada en la segunda prueba, logra dar forma a la primer “Plaza de los Estudiantes”, consolidándose con identidad propia, a partir de los edificios de Aulas-Laboratorios, el Salón Comedor y un terraplén verde escalonado como colaborador espacial, asumiendo en la transición constructiva el rol de Anfiteatro y lugar de encuentro sombreado de los alumnos.
La primer Plaza de los Estudiantes, la relación con el INTA y la conexión funcional con los edificios existentes, aportan un primer paso a la consolidación del Campus Universitario.