El usuario y su observación o sensibilidad para con los espacios es importante aunque no suficiente para generar logros en el uso intenso de los lugares de la ciudad. Se valora una adecuada gestión municipal, como anticipación, buscando la mejor respuesta en una propuesta superadora.
La Plaza San Martin, forma parte de los espacios abiertos planificado en sus orígenes, dando respuestas parciales sobre todo de tipo funcional y de unión entre puntos críticos.
La propuesta contempla potenciar la realidad de usos cotidianos y eventuales, recurriendo a una síntesis conceptual y espacial que aporte las escalas y las situaciones de las actividades para fomentar la apropiación del espacio, logrando el reconocimiento de un lugar contemporáneo, para usuarios del siglo XXI, enclavada en una ciudad con historia.
La idea surge como 2 “planos”, uno de solado seco, dialoga con lo cívico, con la intención de favorecer la expresión urbana en desfiles, actos comunales y otros encuentros de la población, que trasciende los límites de la Plaza y acerca la Municipalidad, homologando solados y niveles, conformando una amplia superficie flexible y adaptable a los diferentes usos propuestos.
Otro plano, verde, invita al descanso, al ocio y al estar con largas miradas.
La idea de “planos” se traslada al Corredor Urbano, un juego flexible y adaptable a los diversos puntos o hitos particulares donde, según su característica predomina el seco o el verde. El equipamiento modular acompaña las actividades en el boulevard y esquinas, extendiendo su alcance espacial de acuerdo a los sitios de interés. El encuentro del corredor con la antigua estación de trenes, actual Centro Cultural, es sin dudas un hito destacado del recorrido y, seguramente referente de un nuevo concurso profesional.
El proyecto procura establecer un equilibrio armónico a través de áreas de transición estructurados en base a recursos paisajísticos, tales como refuerzos de grupos arbóreos existentes, arbustivos en rodales o alineados. Montecillos bajos, topes herbáceos y arbustivos, alineaciones herbáceos acompañando los senderos, etc.